Descubre 10 razones científicas que explican por qué las mujeres tienen fortalezas únicas para correr un maratón. Desde la fisiología hasta la resiliencia mental, todo está de su lado para lograrlo.
1. Fibras musculares resistentes para largas distancias
Las mujeres cuentan con un mayor porcentaje de fibras musculares tipo I, especializadas en la resistencia y el uso eficiente del oxígeno, lo que favorece el desempeño en pruebas largas.
📖 Hunter, S. K. (2014). Sex differences in human fatigability: mechanisms and insight to physiological responses. Acta Physiologica, 210(4), 768–789.
2. Capacidad de utilizar las grasas como energía
El metabolismo femenino utiliza con mayor eficacia las grasas como combustible durante el ejercicio de resistencia, lo que ayuda a conservar glucógeno y mantener un esfuerzo constante.
📖 Tarnopolsky, M. A. (2008). Sex differences in exercise metabolism and the role of 17-beta estradiol. Medicine & Science in Sports & Exercise, 40(4), 648–654.
3. Estrógenos: aliados de la protección muscular
Los estrógenos tienen un papel protector frente al daño muscular y favorecen una recuperación más rápida después del esfuerzo intenso.
📖 Enns, D. L., & Tiidus, P. M. (2010). The influence of estrogen on skeletal muscle: Sex matters. Sports Medicine, 40(1), 41–58.
4. Economía de carrera adaptable
El cuerpo femenino mejora de manera notable su economía de carrera con programas de entrenamiento, optimizando el uso de oxígeno y la eficiencia al correr.
📖 Joyner, M. J., & Coyle, E. F. (2008). Endurance exercise performance: The physiology of champions. Journal of Physiology, 586(1), 35–44.
5. Mayor resiliencia emocional
Estudios de psicología deportiva muestran que las mujeres utilizan estrategias de afrontamiento más orientadas a la regulación emocional y la perseverancia, claves para pruebas de larga duración.
📖 Neil, R., et al. (2011). Coping strategies in sport: A systematic review. Journal of Sports Sciences, 29(9), 899–916.
6. Capacidad para manejar el dolor y la incomodidad
La modulación hormonal y neurológica permite una mejor tolerancia al dolor y la incomodidad física durante esfuerzos prolongados.
📖 Fillingim, R. B., et al. (2009). Sex, gender, and pain: A review of recent clinical and experimental findings. Journal of Pain, 10(5), 447–485.
7. Recuperación eficiente después del esfuerzo
El organismo femenino suele mostrar menor daño muscular post-ejercicio y mejor capacidad de reparación de fibras.
📖 Stupka, N., et al. (2000). Gender differences in muscle inflammation after eccentric exercise. Journal of Applied Physiology, 89(6), 2325–2332.
8. Resistencia que crece con la experiencia
Con la práctica y la acumulación de kilómetros, la resistencia mejora de manera progresiva tanto por adaptaciones fisiológicas como psicológicas.
📖 Baker, A. B., & Tang, Y. Q. (2010). Aging performance for masters records in athletics, swimming, rowing, cycling, triathlon, and weightlifting. Experimental Aging Research, 36(4), 453–477.
9. Beneficios de salud integral
El entrenamiento para maratón contribuye a la salud cardiovascular, el control metabólico y la salud ósea en mujeres.
📖 Lee, D. C., et al. (2014). Running and all-cause mortality risk: Is more better? Journal of the American College of Cardiology, 64(5), 472–481.
10. Inspiración y comunidad
Más allá de lo fisiológico, la dimensión social y motivacional es fundamental: la comunidad de corredoras refuerza la disciplina y la inspiración.
📖 McDonough, M. H., & Crocker, P. R. (2007). Experiences of high performance runners: An exploration of mental toughness. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 5(2), 227–246.
Las mujeres tienen todo lo necesario para correr un maratón con éxito: resistencia muscular, eficiencia metabólica, resiliencia emocional y una red de apoyo que potencia sus logros. La ciencia lo confirma: el maratón es un espacio donde la fortaleza femenina florece.